jueves, 19 de marzo de 2015

¿La tecnologia afecta nuestra felicidad?



Esta es la era del conocimiento y los jóvenes pasan cada vez más tiempo con las computadoras, los teléfonos inteligentes y otros dispositivos. La semana pasada conocimos el estudio realizado por la Universidad de Boston acerca de ¿Por qué usamos Facebook?. Queremos conocer la causa de tanta atención invertida en internet. Ahora entra en juego un nuevo análisis que impulsa a los investigadores a preguntarse cómo todo ese tiempo de pantalla y multitasking afecta a los niños y adolescentes en su capacidad para concentrarse y aprender – incluso conducir automóviles. Un estudio de la Universidad de Stanford, publicado el último miércoles, lucha con una nueva pregunta: ¿Cómo la tecnología está afectando la felicidad y el desarrollo emocional?
La respuesta en el estudio de los hábitos online realizado en base a una encuesta de niñas de 8 a 12 años es que aquellas que dicen gastar una cantidad considerable de tiempo en el uso de multimedia se describen a sí mismas en formas que sugieren son menos felices y socialmente menos cómodas que sus compañeros, los cuales dicen pasar menos tiempo frente a las pantallas. La investigación plantea tantas preguntas como las que trata de responder. Esto es así porque la investigación se basó en una encuesta en línea tomada por más de 3.400 niñas, una muestra que puede no ser representativa de la población más grande y no está sujeta a un seguimiento o verificación por parte de los investigadores.
Una de las cuestiones cruciales que los investigadores no fueron capaces de responder es si el uso intensivo de los medios de comunicación fue la causa de la infelicidad o si las niñas son menos felices desde un comienzo y se sienten atraídas por el uso excesivo de los medios de comunicación con el fin de retirarse a un mundo virtual. Los examinadores suponen que el uso intensivo de los medios es un factor que contribuye a los retos sociales de las niñas, necesarios para experimentar la comunicación que proviene del contacto cara a cara, así como para aprender a leer el lenguaje corporal y expresiones faciales sutiles y verbales.
“Los seres humanos se construyen para notar estas señales – el temblor de la voz, la transpiración, la postura del cuerpo, levantar una ceja, una sonrisa o fruncir el ceño”, dijo Clifford Nass, un profesor de comunicación de la universidad que dirigió el estudio. Los medios de comunicación social, agregó, dejan la conversación en dos dimensiones. “Si no estoy con usted cara a cara, no diferencio estas cosas. O bien, si estoy cara a cara con usted y estoy enviando mensajes de texto también, no voy a verlas.”
El estudio apareció el miércoles pasado en “Developmental Psychology”, una revista publicada por la Asociación Americana de Psicología, como parte de una serie de artículos sobre la tecnología interactiva y el desarrollo humano. No existe ningún estudio similar sobre cómo el tiempo dedicado a los medios audiovisuales afecta a los niños.
Si bien las limitaciones de la investigación, basada en una encuesta online, no permiten verificar a ciencia cierta la edad de las encuestadas puede impulsar nuevos estudios acerca de la conexión entre el tiempo consumido en línea y el desarrollo social así como la discusión de estos temas dentro del círculo familiar.
Deja un mensaje claro, dar a conocer cuán importante es para los padres crear oportunidades para las niñas de ‘desconectarse’, de vivir una vida equilibrada y aumentar la calidad del face to face con las personas importantes para ellas”, dijo Mikel Brown profesor de Colby College quien estudia el comportamiento de las niñas en línea.
La investigación se basó en una encuesta de alrededor de 80 preguntas a 3.461 niñas a las que los científicos encontraron por una publicidad en la revista Discovery Girls. Los investigadores encontraron que la cantidad promedio de uso de los medios de comunicación entre las niñas encuestadas fue de 6,9 ​​horas por día, cifra que incluye la lectura, así como el tiempo frente a la pantalla.
Ensayos de investigación como el descrito no sólo dan a conocer el comportamiento actual de la sociedad con respecto a la tecnología, sino que fomentan el surgimiento de nuevas preguntas. Cada una de ellas más interesantes y certeras que se dirigen al último paso para entender las causas por el entusiasmo de estar online. Además anima a las personas a discutir sobre el tema ya sea estén familiarizados o no, lo que brindaría dos puntos de vista diferentes creando una conversación más enriquecedora.
¿Cuánto tiempo le dedican ustedes a estar conectados? ¿Qué brinda Internet que no lo haga la vida real?

¿Como nos han impactado las nuevas tecnologias?

 
La vida fluye día con día, a veces sin percatarnos de todo lo que con ella viene. Para algunos, saludarnos y darnos un beso de buenos días, es el alimento de nuestra alma para proseguir; para otros, el tener un buen empleo, buena posición económica y una familia, es suficiente y para otros más, es el saber que podemos estar cerca de los nuestros con el simple click de un mouse de computadora. Para todos y cada uno de nosotros, las prioridades las tenemos establecidas y eso es un aspecto que no podemos juzgar. Sin embargo, no podemos negar que la influencia de la tecnología ha cambiado invariablemente nuestra percepción de la vida.
El presente escrito busca la sensibilización del lector ante las ventajas y desventajas que se nos presentan al adoptar la utilización de nuevas tecnologías en nuestra vida diaria y profesional, en especial del uso de lo que se denomina “correo electrónico” a través de una computadora.
La tecnología forma parte de nuestras vidas y en ello, no hay duda. Diariamente, utilizamos un medio de transporte para llegar a nuestro destino; utilizamos el teléfono para hacer una llamada personal o bien de negocios; mandamos un fax a alguien que se encuentra en otro edificio, o bien a otro estado; escribimos un “e-mail” para comunicarnos con nuestros compañeros de trabajo, nuestros amigos o nuestros familiares; y así podemos mencionar una gran variedad de tecnologías que conviven con nosotros, a veces percatándonos de su influencia directa que ejercen sobre nuestro “ser”, aunque la mayor parte de las veces pasa inadvertida.
Se considera a la tecnología como una extensión de la innovación del ser humano para poder desenvolverse mejor en su medio y ante esto, Marshall McLuhan (1993:80) afirmaba que "Todos los artefactos del hombre, el lenguaje, las leyes, las ideas, las herramientas, la ropa y los ordenadores son extensiones del cuerpo humano ...Todo artefacto es un arquetipo y la nueva combinación cultural de nuevos y viejos artefactos es el motor de todo invento y conduce además al amplio uso del invento, que se denomina innovación". Innovación que vemos representada en todos los rincones de nuestros hogares, en la escuela, en el trabajo, en nuestro automóvil, pues es a través de esta que el hombre expresa nuevas necesidades que deben estar satisfechas ante un mundo en constante cambio.
Ventajas y desventajas son los adjetivos que utilizaré para determinar el impacto de la tecnología en nuestra vida, en donde debe existir un equilibrio que ubique al hombre y a ésta en el lugar correcto, considerando las creencias, habilidades, ideologías, actitudes, conflictos, luchas sociales, en conjunto, la cultura en donde se desenvuelve el hombre. Muchos se preguntarán, ¿qué cultura? ¿No estamos en un proceso de globalización? ¿Que no se supone que todos pertenecemos a una aldea global? Pero, ¿qué busca esta aldea global?
Ahora en nuestros días, ya no es raro escuchar la palabra globalización, pues “el rápido progreso de los transportes y las comunicaciones, y en particular avances tecnológicos como los del cable óptico, los microprocesadores, el telefax o la transmisión vía satélite, ha reducido considerablemente las distancias” (Pérez de Cuéllar; 1996: p. 35). A la reducción de distancias entre países, a la inmediatez de acceso a información; al seguimiento de patrones culturales; a la comercialización entre países; a la facilidad con que los países poderosos ejercen su fuerza sobre los del tercer mundo… a eso… lo hemos llamado globalización, y es en parte, por la creación y adopción de la tecnología como fuente unificadora. Pero ¿Qué entendemos por tecnología? No se puede reducir a que es “el cuerpo de conocimiento, herramientas y técnicas, derivado de la ciencia y la experiencia práctica, que es utilizado en el desarrollo, diseño, producción y aplicación de productos, procesos, sistemas y servicios” Albetti (1989: pp. 5 y 6), pues hay que considerar que ella en sí es una expresión cultural que se debe entender como una extensión del ser humano, de sus sentimientos, pensamientos y experiencias que le ayudarán a adaptarse mejor a un mundo en constante cambio. Otra definición establece que la tecnología es “un método para una actividad que reduce la incertidumbre en las relaciones causa efecto que se vinculan con el logro de un determinado resultado” (Fernández Collado; 1988, p. 294), dando en el concepto “incertidumbre” todo aquello característico del hombre ante lo que le rodea cotidianamente. En esta definición, se puede notar que la “incertidumbre” proviene de un sistema de ideas, pero, ¿cómo compatibilizarlo con la tecnología? Ante esto, Negroponte establece: "El fax es una creación japonesa, pero no sólo porque los japoneses fueron lo suficientemente hábiles como para estandarizarlo y fabricarlo mejor que cualquier otro productor, como sucedió con las videocasetteras, sino porque la cultura, el idioma y la forma de hacer negocios de ese pueblo, están todos muy orientados hacia la imagen" Negroponte, Nicolás, (1997, p. 205). Continuando con su reflexión, "… la naturaleza pictográfica del kanji hace que el fax sea algo natural para los japoneses" (1997, p. 208), por esto, se considera que el desarrollo tecnológico está estrechamente ligado a un contexto sociocultural determinado y relacionado a una cosmovisión del mundo.
En este escrito se quiere hablar de la tecnología que ha representado un impacto social y personal, en este caso, el correo electrónico. ¿De dónde surge? ¿Cuáles son sus inicios? ¿Cuál ha sido su evolución? El correo electrónico, así como los grandes desarrollos tecnológicos en la comunicación, tienen sus orígenes durante la Segunda Guerra Mundial y encontraron su auge en la segunda mitad del siglo XX. Según Negroponte, el e-mail o correo electrónico es anterior al fax y surge en la década de los sesenta "cuando poca gente estaba ‘informáticamente alfabetizada’, por lo tanto, no sorprende que el correo electrónico fuera superado notablemente por el fax en la década de los ochenta..." (1997, p. 208). Esto nos da un panorama del por qué una tecnología toma su fuerza y mucho se lo debemos a una capacitación, educación y a un contexto sociocultural determinado, como anteriormente lo mencionamos.
El correo electrónico es representación de la convergencia de las tecnologías de la telecomunicación y la utilización de la computadora, es decir “que cuando se utiliza la línea telefónica para enlazarse con una computadora en un lugar remoto, se puede transportar el poder de esa computadora a través de la distancia que exista, lo cual se suele denominar sistemas de redes de comunicación por computadora” (Fernández Collado; 1988: p. 367). Mucho podemos decir de su poder actualmente, pues ha sido considerado “el medio” de comunicación entre conocidos y extraños, entre un lugar y otro, y el que ha representado un impulso en el desarrollo de los diversos países, entre ellos, los del Tercer Mundo. Su destino depende de la eficiencia con que las transmisiones vía satélite puedan emitir las señales necesarias para que podamos “entrar en comunicación” y como lo vimos con el cese de funcionamiento del Satélite Solidaridad I, que puso en entredicho esta comunicación entre varias entidades, principalmente las indígenas y varias entidades escolares. No cabe duda, que su permanencia y su desarrollo en aquellos países llamado del Tercer Mundo, como el nuestro, va hacia arriba; sin embargo, vale la pena revisar aquellas desventajas que puede representar, pues no beneficia a todos por igual. 

Ventajas y desventajas de la utilización del correo electrónico

Por la naturaleza del tema, es difícil establecer ventajas sin su contraparte, por lo tanto, expresaré mis puntos de vista alternando las ventajas y desventajas que percibo.
La utilización del correo electrónico, así como el “ICQ” –una nueva tecnología– ha establecido la reducción de distancias entre los pueblos y con ello, su integración cultural. Ahora, no es difícil encontrar lo que Pérez de Cuéllar (1996:35) establece: “los jóvenes del mundo entero se parecen”, en su ropa, peinados, camisetas, hábitos alimentarios, etc., buscando seguir patrones culturales que se desenvuelven a lo largo y ancho del mundo. Muchos podemos decir que en lugar de ser esto una ventaja es una gran desventaja, pues la identidad cultural de cada pueblo está supeditada a lo que las tendencias “globalizadoras” establecen. Lo importante aquí es encontrar el equilibrio entre hombre-cultura-tecnología.
En el caso de nuestro país, donde las diferencias socioeconómicas fluctúan de un lugar a otro, es común que este proceso de globalización sea “desigual y asimétrico que no reduce en nada la incertidumbre, la inseguridad y la entropía que caracterizan al sistema mundial” (Pérez de Cuéllar, 1996:36). Con este acercamiento, tendemos a explicar el impacto que ha producido la utilización de estas nuevas tecnologías (Correo electrónico y ICQ) pues en definitiva, podemos establecer contacto casi inmediato con nuestros conocidos, parientes y amigos o establecer un intercambio comercial, haciendo a un lado la utilización, por un lado, del teléfono –que es más caro– y, por otro, del papel, contribuyendo así a que no se talen más árboles, aspecto esencial para que el hombre encuentre equilibrio entre sí mismo y su medio ambiente.
Por otro parte, no se puede decir que la tecnología ha sido adaptada por todos y cada uno en la misma velocidad, pues aquí nuestra formación y cultura responden directamente a esta adaptación. Por lo tanto, hablar de impacto de la tecnología en nuestra vida, significa referirnos a aquello que ha marcado nuestra existencia. Para la gran mayoría, la utilización de la computadora y el correo electrónico han sido trascendentales, pues hemos tenido que ir a la par de los avances tecnológicos, aunque muchas veces ni les entendamos. Pero ¿A qué nos referimos? Los avances tecnológicos cambian día con día y la especie humana ha tardado mucho tiempo, por no decir siglos, para poder adaptarse a un mundo con cada vez más población, más problemas económicos, guerrillas, pobreza, desnutrición, cuando la tecnología pareciera estar resolviendo estos problemas a través de establecer una comunicación “inmediata” entre países. Y, ¿verdaderamente ha cambiado? No podemos decirlo, pues como lo expuse anteriormente, todo depende del contexto donde se encuentre… depende de los anteojos que utilices para ver esta realidad. Sí, no podemos negar que la tecnología ha cambiado… pero nosotros también cambiamos con la tecnología. Los intereses que antes nos movían, poco a poco van siendo destituidos por nuestro modo de vida. Día a día vemos cómo nuestra comunicación cara a cara y vía correo electrónico es cada vez más parca, escueta, sin querer expresar nuestros sentimientos, ¿por qué? ¿Será por que sabemos que con un simple “enviar” se va a dar a entender todo lo que tenemos que decir sin necesidad de expresar mucho? No sabemos, sin embargo es la tendencia que estamos viviendo… sólo esperamos que la tecnología no nos deshumanice y que esté al servicio del ser humano y no al revés.
No cabe duda que la utilización de las nuevas tecnologías ha reducido distancias y unido lo inesperado, aun al mismo ser humano con sus diversas ideologías. Sin embargo, es necesario establecer que cada día estamos expuestos a un cúmulo de información que fácilmente puede desorientarnos y que nos hace más frágiles ante los cambios invariables y para los que debemos prepararnos. Esta preparación no sólo es cuestión de dominar la técnica sino de saber cómo adaptarla a un sistema de creencias y valores particulares. A pesar de que estemos en un mundo en proceso de globalización, cada país, cada estado, cada ciudad, cada pueblo, tiene una cultura propia que no podemos expropiar. Por tanto, creo indispensable un mayor impulso y dirección por parte de los gobiernos de los diversos países para que simultáneamente se evalúe la relación tecnología-sociedad-hombre en cada una de las actividades que se tengan planeadas para asegurar el desarrollo de los pueblos, y donde nosotros como comunicadores fomentemos su reflexión.

Que son los marcadores sociales




Los marcadores sociales son un tipo de medio social que permiten almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet o en una Intranet.
Además de los marcadores de enlaces generales, existen servicios especializados en diferentes áreas como libros, vídeos, música, compras, mapas, etc. Los marcadores sociales también forman parte de los marcadores sociales de noticias como Digg.

Usos

En un sistema de marcadores sociales los usuarios guardan una lista de recursos de Internet que consideran útiles en un servidor compartido. Las listas pueden ser accesibles públicamente o de forma privada. Otras personas con intereses similares pueden ver los enlaces por categorías, etiquetas o al azar.
También categorizan los recursos con 'tags' o 'etiquetas' que son palabras asignadas por los usuarios relacionadas con el recurso. La mayoría de los servicios de marcadores sociales permiten que los usuarios busquen marcadores asociados a determinadas 'tags' y clasifiquen en un ranking los recursos según el número de usuarios que los han marcado.
Su popularidad va creciendo y la competición ha hecho que los servicios ofrezcan algo más que compartir marcadores y permitan votos, comentarios, importar o exportar, añadir notas, enviar enlaces por correo, notificaciones automáticas, fuentes web, crear grupos y redes sociales (como Facebook).

Notificación automática

Como la clasificación y el ranking de recursos supone un proceso continuo, muchos servicios de marcadores sociales permiten a sus usuarios suscribirse a RSS según tags o colecciones de tags. Esto permite a los suscriptores estar al tanto de las novedades en una categoría determinada una vez que son incluidas y clasificadas por otros usuarios.

Ventajas

Este sistema tiene varias ventajas sobre otras herramientas tradicionales como los motores de búsqueda. Toda la inclusión y clasificación de recursos está realizada por seres humanos en lugar de máquinas que procesan la información de forma automática según un programa.
Además de esto, los usuarios marcan los recursos que encuentran más útiles, por lo tanto, los recursos más útiles son marcados por más usuarios. De esta forma se crea un ranking de recursos basado en el criterio de los usuarios. Es una forma de medir la utilidad de los recursos mejor que la que proporcionan otros sistemas automatizados como los que se basan en el número de enlaces externos, etc.

Desventajas

También existen algunas desventajas de los sistemas basados en 'tags':
  • No hay un sistema pre-establecido de palabras clave o categorías.
  • No existe una estructura predefinida para las tags (por ejemplo plural/singular, mayúsculas, acentos, etc.) lo cual puede llevar a errores a la hora de deletrear.
  • Las 'tags' pueden tener más de un significado y ofrecer resultados inexactos debido a confusiones entre sinónimos.
  • Los usuarios pueden crear 'tags' demasiado personalizadas con poco significado para otros.
  • No existe una forma para estructurar las 'tags' de forma jerárquica. Por ejemplo, un sitio puede ser etiquetado con las 'tags' queso y cheddar, pero no tenemos forma de indicar que cheddar es un tipo de queso.

Marcadores sociales en la educación

Los marcadores sociales son formas de almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet con otras personas, además se puede lograr enlaces con grupos con preferencias similares o generales en áreas como libros, vídeos, música, compras, mapas, noticias, etc. Con la ayuda de los marcadores sociales se puede guardar y organizar información interesante o importante de forma pública o privada, para luego ser compartida con otros usuarios que mantengan similares intereses mediante enlaces por categorías. Con la ayuda de los “tags” podemos etiquetar y categorizar nuestra información presentándola de una forma organizada tanto para localizarla como para compartirla.
En el proceso pedagógico cada vez se puede notar una exigencia del uso de las TIC’s, debido que las nuevas generaciones se identifican más a través de éstos medios, por lo que los marcadores sociales son una excelente alternativa ya que está acorde a la realidad de los estudiantes y es de fácil manejo. La comunicación bidireccional y multidireccional se puede mantener entre el docente y el estudiante de una manera sincrónica y asincrónica a través de los marcadores sociales, manteniendo foros educativos, chats, videoconferencias, clases virtuales y una orientación al estudiante de tal forma que se logre una formación integral del profesional
.

Que es el cubismo






El movimiento nació en Francia y tuvo su apogeo entre 1907 y 1914. El término cubismo proviene del vocablo francés cubisme, que fue propuesto por el crítico Louis Vauxcelles. Este especialista hacía referencia a los cubos que aparecían en las pinturas de artistas como Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque, entre otros exponentes del cubismo.
A partir de esta escuela estética se desarrollaron otras vanguardias europeas que revolucionaron el panorama artístico del siglo XX. Sin embargo, el cubismo está considerado como una vanguardia pionera ya que se encargó de romper con la perspectiva, el último principio renacentista que seguía vigente a comienzos de siglo.
Los cubistas buscaban descomponer las formas naturales y presentarlas mediante figuras geométricas que fragmentaban las superficies y las líneas. Esta perspectiva múltiple permitió, por ejemplo, reflejar un rostro tanto de frente como de perfil, ambos a la vez.
Otra característica del cubismo es la utilización de colores apagados como el verde y el gris, sobre todo en la primera época del movimiento. Con el tiempo, los cubistas comenzaron a incorporar colores más vivos.
Cabe destacar que, más allá de la pintura, el cubismo llegó a la literatura. Los caligramas combinan la poesía con los dibujos, al organizar el texto de una manera particular. El poeta francés Guillaume Apollinaire fue uno de los principales creadores de caligrama.
Entre otros nombres fundamentales del movimiento podemos citar a Juan Gris, Jean Metzinger, Albert Gleizes y Fernand Leger.
Diferentes fases del cubismo
CubismoComo punto de partida del movimiento podemos señalar “Las señoritas de Avignon” de Pablo Picasso, en 1907. Desde entonces, el cubismo planteó una nueva forma de arte; donde forma, perspectiva, movimiento y espacio eran protagonistas pero eran comprendidas de una forma estética muy diferente a la hasta entonces conocida. Se trataba de un arte mental, es decir que se desliga de la interpretación o la semejanza a la naturaleza.

Que es el Dadaismo

El Dadaismo
Fue un movimiento surgido en suiza se cree que fue en un bar cuando discutian un grupo de amigos se caracterizo:

Protesta continua contra las convenciones de su época.
Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.
Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.
Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.
Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente.
Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
Quieren volver a la infancia.
Consideran más importante al acto creador que al producto creado.
En cuanto a la gráfica se caracterizó por:

Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales.
Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos.
Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).
Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación
Otras Características:

Buscaban impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos). En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte.
Los Dadaistas invalidaron las autoridades criticas existentes despreciando las técnicas usadas tradicionalmente, ya que consideraban obra artística toda expresión del ser humano.
En sus formas de expresión predominaba lo irracional e instintivo, las imágenes incomprensibles y las obras eran nombradas con titulos muy diferentes a las temáticas.
Utilizaron nuevas técnicas como el fotomontaje, una variante del collage: con imágenes superpuestas sacadas de revistas y periódicos; y el collage dadaísta usando fragmentos de materiales y objetos de desecho cotidiano.
Propusieron una temática en la que predominan los mecanismos absurdos (desarrollan una visión irónica de la máquina y su importancia en la sociedad moderna) .
Eliminaron los valores estéticos que se conservaban, se oponían a cualquier clase de equilibrio y se concentraban en experimentar e improvisar.
Recrearon un ambiente que resulto en otros movimientos como lo son el surrealismo y el pop-art

martes, 17 de marzo de 2015

Importancia de Google doc





No cabe duda que si se nos da un poco de cuerda podemos llegar a saber mucho, en este caso sobre google docs.
-Puedo decir que he aprendido a manejar diferentes puntos en concreto sobre google docs como son el hacer dibujos, formularios, hacer diapositivas, y todo lo que implica el usar distintas herramientas para poder realizar todo ello y más.
-No surgieron mayores problemas para realizar cualquier actividad mandada por lo que en mi lugar puedo decir que no me resultó muy complicado el realizar lo mandado.
-Puesto que en la mayoría de los aspectos se parece a las funciones del office, me resultó un tanto fácil el relacionar lo uno con lo otro.
-Todo se encuentra muy bien organizado.
-Facilidad para poder enviar los distintos documentos a otras personas y no solo eso, sino también el poder darle autoridad o no para que los puedan modificar.
-…
Desventajas:
-Como única desventaja podría mencionar que me resultó complicado el poder dar con la opción para ordenar correctamente mis documentos, ya que anteriormente había estado dando en la opción para poder hacerlo sin embargo no se porqué no se podía modificar mis documentos como yo quería.

Evolucion de la web desde la 1.0 a la 2.0


Web 1.0

La web primitiva, la del siglo 20, era aquella que se caracteriza principalmente por ser unidireccional y realizada sobre contenidos estáticos. Las primeras páginas que vimos en Internet publicaban contenidos de texto que, una vez publicados, no se actualizaban salvo que el "webmaster" modificase dichos contenidos y volviese a subir la web de nuevo a internet.

La web 1.0 tenía un carácter principalmente divulgativo, y empezaron a colgarse de internet documentos e información principalmente cultural. Poco a poco las empresas empezaron a tomar parte y las primeras webs de empresa surgieron, con diseños muy pobres (no había herramientas, ni tecnología, ni conexión suficiente como para hacerlo mejor) y contenidos que rápidamente quedaban anticuados al ser complejo actualizarlos.

Web 2.0

La web 2.0 se asiento a mediados de la primera década de este siglo. Sustentada bajo unas conexiones a internet evolucionadas (ya teníamos ADSL), y mejores herramientas para desarrollar web, mejores servidores, etc., la web 2.0, también denominada "la red social", llena Internet de blogs, wikis, foros y finalmente, redes sociales. El objetivo de la web 2.0 es la compartición del conocimiento, es la web colaborativa y ha sido uno de los atractivos principales para atraer a usuarios (basta ver los usuarios de facebook que, hasta facebook, no tocaban un ordenador).

Diferencias de la Web 1.0 y 2.0

Las 25 nuevas tecnologias de 2020








1. Energía Limpia o Clean Energy. Es el mayor desafío. Sectores energéticos: energía solar, eólica, biocombustibles, bionergía, captura y almacenamiento de carbono, energía de la fusión nuclear, y el almacenaje de baterías (incluyendo las baterías de plutonio y estroncio). Las nuevas energías mejorarán las condiciones de vida de los países en desarrollo.



2. La Nanotecnología. Es la nueva tecnología que se basa en la manipulación de materiales microscópicos y que permite trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Gracias a la nanotecnología se desarrollan importantes innovaciones en áreas como los nanotubos de carbono; la desalinización del agua gracias al grafeno y la impresión 3D con claytronics, así como grandes avances en medicina, cirugía y a nuevas industrias que cambiarán gran cantidad de productos.



3. Educación en la Nube. Empresas como Coursera,Udemy,Udacity,Code Academy,Skillshare y organizaciones sin ánimo de lucro como Khan Academy y EDx están permitiendo a cualquier persona del mundo con una conexión a la nube, recibir educación de gran calidad de Harvard , Stanford, ¡o el MIT! La accesibilidad a Internet con banda ancha alcanzará lugares que ahora no pueden disponer de ella. Otro ejemplo son los MOOC gratuitos de Womenalia



4. Desalinización del Agua. Gracias a una investigación reciente en el MIT se ha utilizado grafeno para crear una forma de alta eficiencia energética para eliminar la sal del agua. A medida que la población humana crece, llegará a 9.500 millones en 2050, garantizará el acceso al agua potable para una parte de pueblos que carecen de ella. Algo de vital importancia para permitir tanto la mejora de la salud y de la alimentación como la estabilidad geopolítica.



5. Convergencia móviles y PCs. Nuestro smartphone pronto será también nuestro PC. Sólo tendremos que conectar el teléfono a un monitor HDMI para convertirlo en un PC completo. Una vez que los teléfonos inteligentes sean lo suficientemente potentes como para ejecutar Excel, no habrá ninguna razón para tener una unidad de equipo independiente para el monitor más grande. Ya en este momento, en India, el 59% de usuarios de Internet acceden solo por el móvil. Además, existen aplicaciones móviles imprescindibles para tu negocio



6. Quantum Computing. En 2013,Google compró una DWAVE II Quantum Computer y en colaboración con la NASA, crearon el Quantum Artificial Research Center (QUAIL). A diferencia de los ordenadores binarios, en el que los bits deben estar en el estado 1, o el estado 0, los ordenadores con tecnología Quantum utilizan la superposición para permitir todos los estadios entre el 0 y 1 , lo que permite un procesamiento mucho más rápido. Los estudios sobre las partículas cuánticas multiplicarán enormemente la velocidad de los ordenadores, lo que acelerará también las posibilidades de los investigadores.



7. “Internet de las Cosas” o dispositivos conectados en la nube. En el futuro , los chips y sensores conectados a la nube estarán en dispositivos de uso cotidiano. No serán sólo la televisión, tablets o móviles los que estén conectados sino también la calefacción, el coche, la nevera, marcapasos y este osito de peluche tan especial.



8. Contact Lens Smartphones (gafas que harán de móviles). Por ejemplo, el proyecto de Google Glass. Pronto, en España, podremos navegar por Internet y comunicarnos con amigos a través de unas gafas como ya empieza a suceder en EEUU.



9. Almacenaje de datos o Data Storage. Un trabajo reciente de Harvard ha permitido el almacenaje de datos dentro del ADN , almacenaje de 700 terabytes de datos en un solo gramo de ADN. En 2012, IBM anunció que podía almacenar un bit de datos en tan sólo 12 átomos.



10. Dispositivos electrónicos y materiales sintéticos dentro del cuerpo humano. Ya existen marcapasos, implantes cocleares (para poder oir), los ojos biónicos y órganos sintéticos. Esta tendencia se acelerará en los próximos años, permitiendo rápidos avances en la salud humana. Pero surgirán numerosos debates sobre cuestiones éticas fundamentales y los derechos humanos. Para saber más de este tema, os recomiendo ver el documental The Transcendent Man: The Singularity is Near.



11. Inteligencia Artificial. En 2011 fue el primer concurso hombre contra máquina de Jeopardy, y la supercomputadora de IBM Watson derrotó a los campeones Ken Jennings y Rutter Brad. Esta era una prueba para la inteligencia artificial mucho más complicada que la que afrontó Deep Blue cuando venció al mejor jugador de ajedrez del mundo, Gary Kasparov. Ahora , IBM está utilizando la tecnología de Watson para ayudar a los médicos a diagnosticar a pacientes o a las marcas para conectar con sus clientes.



12. Biología Sintética. Antes la Biología era únicamente del dominio de la naturaleza. Ahora que los humanos hemos aprendido a editar el código de la vida, han surgido aplicaciones como los smart fuels, algas sintéticas, comida sintética que puede alimentar a miles de millones de personas, células madre alteradas que pueden prolongar la vida…



Para saber más sobre este tema, os aconsejo el libro Re-Genesis: How Synthetic Biology Will Reinvent Nature and Ourselves by Ed Regis.



13. Ingeniería Climática. David Keith y Andy Parker, en Harvard, están haciendo avances importantes en el campo de la ingeniería climática. Una opción prometedora para eliminar el CO2 de la atmósfera es la Bioenergy Carbon Capture and Storage (BECCS)



14. “Brain Connectome” o el estudio de la relación entre la conectividad del cerebro y el comportamiento humano. Ahora estamos empezando a entender cómo las neuronas del cerebro se conectan y trabajan juntas para permitir el aprendizaje y la memoria. En 2013 , el gobierno de EE.UU. anunció $ 100 millones en fondos para la investigación de “mapeo cerebral” en un nuevo proyecto llamado BRAIN.



15. Tecnologías para la lucha contra el envejecimiento del cerebro. En 2011 la investigación del Dr. Gary Lynch, en UC -Irvine, ha explorado la relación entre las Ampakinas e incrementar la energía eléctrica entre las neuronas para permitir pensar y recordar como cuando éramos jóvenes.



16. “Clean Transportation Technologies” o tecnologías para un transporte no contaminante. Tesla Elon Musk ha sido un pionero en el campo de los coches eléctricos creando una empresa de automoción norteamericana rentable después de que no hubiera empresas del sector rentables en USA durante años.



La idea de Elon de la Hyperloop, podría permitir un transporte limpio y rápido que nos transportaría desde San Francisco a Los Ángeles en menos de 30 minutos (o SF a Nueva York en 1 hora) a velocidades de hasta 4,000 mph usando levitación magnética. Aunque parezca ciencia ficción…



17. Medicina Personalizada y Gene Sequencing (secuenciación de genes). Tras la finalización del Proyecto Genoma Humano y la secuenciación completa del ADN humano, compañías como 23&Me han avanzado en el campo de la secuenciación genética personal. Ahora, por sólo $99 se puede obtener nuestro ADN secuenciado parcialmente que permite conocer mejor nuestra ascendencia y el riesgo de enfermedades.



18. Robótica. Es la tecnología que trata de crear máquinas automatizadas que pueden sustituir a los seres humanos en entornos peligrosos o procesos de fabricación. Se parecen a los seres humanos en apariencia, el comportamiento y / o la cognición. En el futuro veremos muchos Robots: el profesor Hiroshi Ishiguro ha creado un robot gemelo llamado CD. Geminoid utiliza sensores de captura de movimiento para replicar absolutamente todos los movimientos del ser humano. Bill Gates ya anuncia una nueva revolución económica que, al parecer, se iniciará en 2016, por la creación y utilización de robots en la vida diaria.



19. Coches sin conductor. Tanto Tesla y Google están trabajando en la construcción de un coche que se conduce solo. En Masdar, (Emiratos Árabes Unidos), la “Ciudad del Futuro”, los coches de transporte automatizados electrónicos (llamados podcars) se utilizan en subterráneos como parte de la iniciativa de construir una ciudad sin emisiones de carbono.



20. Impresión 3D. Hace cinco años, las impresoras 3D estaban fuera de nuestro alcance, salvo para las grandes empresas. Hoy en día cualquier persona con $1,300 puede comprar una impresora 3D Cubify y puede imprimir miles de objetos.



21. Viajes privados al Espacio. Compañías como SpaceX y Virgin Galactic están trabajando para permitir viajes espaciales comerciales. En el año 2025, cualquier persona con $100.000 podrá ir al espacio. En el año 2050, cualquier persona con $5.000 podrá hacer el viaje.



22. Natural User Interfaces ( NUI ) o interfaz natural de usuario es la tecnología que permite interactuar con un sistema, sin utilizar sistemas de mando , solo con movimientos gestuales. Los interfaces de usuario naturales incluyen el tacto, la voz, el gesto de la mano, y el pensamiento.



Siri (en el Iphone) permitió la interacción por voz ya en 2010. LeapMotion está trabajando la interacción con los gestos de la mano. Por último , Emotiv está tratando de demostrar que a través de un auricular será posible que los juegos sean controlados por la mente y las expresiones faciales del jugador.



23. Wearable Computers & HUD. Los dispositivos portátiles se están volviendo cada vez más “normales”. Por ejemplo: Los Basis y los Pebble watches . La pulsera (cuantificador personal) Jawbone Up. El dispositivo pulsera de Nike FuelBand.Y las Google Glass, las GlassUp, o las Oakley’s Airwaves.



24. Tecnologías de Ciberseguridad. En un mundo de ciberataques impulsados por gobiernos (como el ataque Stuxnet, EE.UU. contra las instalaciones nucleares iraníes en 2010 ) u otras organizaciones, el mundo de la seguridad cibernética, un mercado gigantesco en las próximas décadas. Ya empiezan a utilizarse los “nanosatélites”, con un peso de solo 35 kilos.



25. Gobierno 2.0. Imaginémonos que todos los gobiernos tuvieran un panel de control en tiempo real con la opinión de los ciudadanos, y que además hubiera mecanismos que permitiesen una gran transparencia y un enfoque a los resultados. O todos los avances que puede haber en la administración pública digital…¿Que importará más? ¿La seguridad o la intimidad…?



La tecnología se está acelerando y todos los empresarios nos tenemos que adaptar a vivir en la incertidumbre, siendo lo más curiosos, flexibles y exploradores de tendencias posibles.



Como dice @rcarpintier: “En la vida, en el momento que dejas de aprender, empiezas a morir. Con internet, es todavía más rápido…”



Las empresas que sobrevivirán serán las más flexibles y las que sean capaces de colocar la tecnología en el centro de sus actividades para dar un mejor servicio a un cliente que evoluciona y adopta las nuevas tecnologías muy de prisa.

viernes, 6 de marzo de 2015

Usos del bicarbonato de sodio




El bicarbonato de sodio es un compuesto muy antiguo que nuestras abuelas, y bisabuelas usaban para absolutamente todo.


El bicarbonato de soda tiene usos de lo más disimiles, tiene usos medicinales, lo puedes utilizar en repostería, para limpiar y pulir objetos, y también tiene usos cosméticos. En este posteo te enterarás cuales son los usos cosméticos del Bicarbonato de Soda.

Usos cosméticos del bicarbonato de soda

Para los dientes

Uno de los usos cosméticos del bicarbonato de soda, fue, es y será para blanquear los dientes. Si le agregas una pizca de bicarbonato de soda a tu dentífrico habitual, pulirá delicadamente los dientes, quitándole las manchas e impurezas. De esta manera evitarás la formación de sarro.

Otro de los usos que tiene este nobilísimo producto es el de combatir el mal aliento. Para ello mezcla una cucharadita de bicarbonato de soda en un vaso de agua. Hazte buches con esta solución, y adiós bacterias y mal aliento.

Para el cabello

Si te apetece que tu cabello tenga un brillo deslumbrante, pues debes utilizar bicarbonato de soda en tu champú. ¿Como? Muy sencillo mezcla dos cucharadas de champú, o lo que uses habitualmente, con una cucharadita de bicarbonato de soda.

Lava tu cabello como lo haces habitualmente, sécalo, y al peinarlo veras la docilidad, suavidad y brillo con el que ha quedado.

Otra de las formas en la que puedes utilizar bicarbonato de soda, es para lavar tus peines y cepillos. Colócalos en un recipiente con una cucharada sopera de bicarbonato de soda, deja actuar la solución durante una hora, luego enjuágalos y listo. Te puedo asegurar que estos quedarán totalmente inmaculados.

Para la piel

Otro de los usos cosméticos del bicarbonato de soda es el de exfoliante de la piel. Prepara una pasta con 3 partes de bicarbonato y una de agua. Cuando este bien homogénea frota suavemente tu piel con movimientos circulares. Luego enjuaga y verás lo suave y tersa que tu piel ha quedado.

Si tu piel está irritada por el sol, has un baño de inmersión y añade dos cucharadas colmadas de bicarbonato de soda al agua. Te aseguro que sentirás un alivio inmediato.

Si colocas en un pequeño recipiente una cucharada sopera de bicarbonato de sodio, y unas cuantas gotas de aceite esencial preferido, tendrás un delicioso aromatizador de ambiente.

Espero que te haya gustado este posteo. Muchas gracias por leernos.

Curiosidades que debes saber sobre la felicidad



Muy buenos días! Hoy vamos a compartir unos datos científicos sobre la felicidad. 8 curiosidades que seguro que, al igual que nosotros, desconocíais. Veamos cuáles son:

1.- La sonrisa. Según un estudio, hay como mínimo 18 tipos diferentes de sonrisas, desde la más tímida hasta la nerviosa, incluyendo a la avergonzada y por supuesto la divertida.

la risa

2.- La música. Según un estudio de la Universidad de Gronigen, escuchar música alegre no sólo aumenta la felicidad, también nos relaja, incrementa la capacidad de ver caras sonrientes a nuestro alrededor, de la misma forma que una canción triste nos produce justamente lo contrario. Sobre este tema podéis ver más información en nuestro blog de El Regalo Musical.

triste+musica, feliz

3.- ¿Quién es más feliz? En primaria los niños son más felices que las niñas. Las mujeres son más felices que los hombres hasta los 47 años, a partir de aquí ellos toman el relevo.

4.- La felicidad no depende del resto del mundo. Científicos señalan que para ser feliz no es importante si tenemos el último modelo de coche, un cuerpo de modelo o mucho dinero en el banco, porque tenemos capacidad de adaptación. ¿Qué es la riqueza?

5.- Menos televisión, más felicidad. Otro estudio de la Universidad de Maryland señala que lo que haces en tu tiempo libre define cómo eres de feliz. Las personas más felices dedican más tiempo a leer el periódico mientras que las infelices ven más la TV.

leer_felicidad

6.- Estamos preparados para ser felices. Algunos estudios señalan que las personas tenemos tantas trabas en la vida que no nos permiten ser felices, nos acostumbramos a no serlo y desperdiciamos las muchísimas oportunidades de estar alegres.


7.- La felicidad es una elección. Según las investigaciones el 40% de los niveles de felicidad están en nuestro mano, ubicados en cosas que se deberían convertir en hábitos cotidianos, como mantenerte positivo a pesar de las circunstancias.



8.- Las personas son más felices en la mañana. Así como sale el sol, lo mismo sucede con nuestra felicidad. Un estudio de Cornell señala que el periodo más brillante de una persona para ser feliz es cuando se levanta, también se nota en el primer tuit que publicamos, normalmente positivo.

jueves, 5 de marzo de 2015

15 Curiosidades de la depresion

La depresión es uno de los mayores problemas de nuestra era, mucha gente sufre depresión y de hecho el riesgo de que alguno de nosotros la padezca en algún momento de nuestras vidas (según el DSM-IV) es de un 10-25% (en mujeres) y un 5-12% (en hombres) más o menos, aunque aun así la mitad de los que lo sufren no acuden a pedir ayuda. Si bien es cierto que todo el mundo sabe (o cree saber) lo que es la depresión, lo cierto es que mucha gente no se da cuenta de que la sufre y otro tanto se auto diagnostican cuando no toca. La depresión incluye síntomas como alteraciones del sueño y el peso (apetito), desesperanza, tristeza, dificultades para disfrutar o interesarse en las actividades del día a día, disminución del interés en el sexo, fatiga, sentimientos de inutilidad o culpa, problemas de concentración, pensamientos recurrentes pesimistas e incluso ideación suicida. Aunque los episodios depresivos aparecen en otros trastornos (por ejemplo el bipolar), el trastorno más común es el trastorno depresivo mayor. La información incorrecta puede guiarnos por un camino erróneo o estigmatizar a los que sufren de este problema, por ello hoy comentaremos 15 aspectos que tal vez no conocías sobre la depresión. 1- Estar deprimido no solo es estar triste. Los síntomas pueden variar de una persona a otra, puede haber problemas psicomotores (de las funciones cognitivas y el movimiento), como por ejemplo enlentecimiento y problemas de concentración o hiperactividad (estos serían típicos de la depresión catatónica), problemas para dormir, baja energía, cambios en el apetito, etc… De hecho incluso hay sujetos que pueden manifestar no sentir nada, estar como embotados, mientras otros manifestaran sufrir mucho y llorar. 2- ¿Quién sufre depresión? Al contrario de lo que se suele pensar, teniendo en cuenta ciertos factores de riesgo, cualquiera puede sufrir depresión, no por ser de una clase social más alta o de una raza determinada nos vamos a librar, es un problema que nos afecta a todos. 3- El suicidio. El 11% de los trastornos depresivos desencadenan en un suicidio (según Thornicrof G. et al. 1993). De hecho sufrir depresión multiplica por 5 el riesgo de suicidio, además de estar asociada (la depresión crónica) con una tasa de mortalidad (general) más alta. 4- Tener depresión no es el fin de tu vida. Tener depresión no significa que no vayas a poder seguir adelante o que tengas que dejar de lado tu trabajo, tu familia, tus objetivos, hay gente que lo hará temporalmente, pero muchos otros no, por ejemplo, seguro que muchos de nosotros no nos imaginamos que Brad Pitt, J.K. Rowling o Oprah Winfrey sufrieron depresión. La depresión se puede tratar y permitirte seguir con tu vida. 5- La depresión es cara. Los costes de la depresión para el sistema sanitario son muy altos. Aparte las bajas laborales cuestan dinero a las empresas. Se estima que en 2002 los costes de los trastornos del estado de ánimo (en conjunto) alcanzaron los 2.332 millones de euros, siendo los costes directos sanitarios de 648 millones de euros. Un motivo más para que el gobierno promueva la prevención y el diagnostico precoz, más vale prevenir que curar y además supondría un gran ahorro. La media de coste por habitante en Europa es de 253€ (en 2006). 6- La depresión post-parto no es un mito. La depresión post-parto o los “baby blues” afectan a 1 de cada 10 madres. Es muy importante en estos casos buscar ayuda. 7- Las mujeres son más propensas. Como hemos visto ya en la introducción las tasas de incidencia son mayores en mujeres. Aunque la depresión puede aparecer a cualquier edad, se produce un pico alrededor de la treintena. 8- La depresión aumenta el riesgo de sufrir un infarto. La depresión está asociada a muchos problemas de salud, con asociada nos referimos a que tiene altas tasas de comorbilidad (con diabetes, cáncer, problemas musculares y cardiovasculares) o que aumenta el riesgo de padecerlos, debido a que empeora el estado físico, pudiendo incluso afectar al rendimiento del sistema inmune. En mujeres también aumenta la probabilidad de padecer enfermedades psicosomáticas. También existe comorbilidad alta con otros trastornos psicológicos como la ansiedad por ejemplo. De la misma manera aparece la relación a la inversa, las personas con enfermedades crónicas tiene tasas más altas de depresión. 9- La depresión no es solo de adultos. La depresión aparece también en la adolescencia y en la infancia (aunque no es tan frecuente), presentando mayoritariamente los mismos síntomas con alguna modificación, por ejemplo son más frecuentes los síntomas somáticos o la irritabilidad, pudiendo presentar alteraciones del comportamiento de forma más frecuente. 10- En ocasiones no desaparece. Hay muchos tipos de evolución para la depresión, hay personas que presentarán un cuadro muy grave y se curarán no volviendo a padecerlo, otros pueden tener un episodio algo más moderado pero que dure años o los hay que tendrán episodios recurrentes con episodios de mejoría intermedia. Nunca se sabe, pero si es cierto que hay gente que puede requerir continuar con la medicación durante largos periodos de tiempo, pues de hecho se suelen tardar entre unas 10-12 semanas en conseguir que la medicación pueda iniciar la remisión, siendo básica la terapia por supuesto. La depresión no se cura de un día para otro pero es posible, con tiempo, y sin duda se vuelve mucho más manejable de forma temprana con la terapia, pero no esperemos su desaparición de un día para otro, aunque esto no debe desanimarnos. 11- Depresión (Trastorno Depresivo Mayor) y Trastorno Bipolar no son lo mismo. El trastorno Bipolar requiere de historia o presencia de episodios de manía o hipomanía (que para entendernos serían lo opuesto a la depresión), este trastorno comparte en una de sus fases (la depresiva) los síntomas de un trastorno depresivo, pero no es lo mismo y debemos dejar de usarlos indistintivamente. 12- El ejercicio físico mejora la depresión. ¿Por qué? Porque libera endorfinas en el cerebro que desencadenan una sensación positiva sobre el organismo. Además reduce la ansiedad, ayuda a dormir mejor, mejora la autoestima, etc… Cuando estés triste ves a caminar o al gimnasio un rato! ¡El yoga y similares son también una buena opción! 13- ¿Cómo se diagnostica? No hay pruebas de laboratorio o análisis que lo detecten, el diagnóstico es a juicio clínico del profesional (psicólogo o psiquiatra), que realizará la evaluación en forma de entrevista, pudiendo utilizar diversos test o escalas, cuestionarios o similares para completar la evaluación, basándose en el cumplimiento de unos criterios establecidos para el diagnóstico de este trastorno sobre una consistente base teórica. 14- Las causas ocultas... Mucha gente desconoce que la depresión puede aparecer como síntoma secundario (no primario) a otros problemas, por ejemplo, medicamentos como los esteroides pueden inducir síntomas depresivos, problemas orgánicos (tumores) o otras causas pueden estar enmascaradas por la depresión. Aunque esto no es lo más frecuente. También los propios medicamentos para la depresión pueden presentar riesgos, por ejemplo algunos (se conoce cuales y casi no se utilizan) pueden aumentar el riesgo de suicidio, sobretodo en sujetos jóvenes. 15- La resiliencia puede ser algo bueno. La resiliencia como rasgo de personalidad es un factor protector para padecer una depresión, es decir el que posee este rasgo es menos propenso a desarrollar cuadros depresivos, esto se cree es en parte porque la resiliencia implica mayor creencia en uno mismo, seguridad y no rendirse ante la adversidad. Lo interesante es que esta capacidad resiliente es parte de lo que se entrena en la terapia, pudiendo así dotar al sujeto de factores de protección para futuros episodios. Como veis hay mucho más detrás de la depresión de lo que uno puede pensar, pero es bueno saber del tema pues la probabilidad de que algún amigo, conocido o familiar la padezca en algún momento es alta, y es importante estar atentos.

Como aliviar la ansiedad y controlar el estres

Aliviar la ansiedad y controlar el estrés son algunos de los retos a los que prácticamente se enfrenta todas las personas adultas, tanto si estudian como si trabajan. Pero no todas lo llevan igual de bien. Esto puede deberse a muchos factores. Ahora, un estudio plantea la posibilitad de que el tipo de alimentación puede estar directamente relacionada con esto, y que algunos alimentos pueden ayudar a curar la ansiedad de forma natural. El estudio en cuestión ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Oxford. Según los investigadores, la ingesta de prebióticos reduce la respuesta del cortisol y altera las reacciones emocionales. Pero, ¿Qué es el cortisol? ¿Qué tiene que ver con el estrés y la ansiedad? El cortisol es una hormona que se libera como respuesta al estrés y que está relacionada también con el aumento de apetito. Según los investigadores, los alimentos prebióticos -que aumentan las bacterias buenas en el intestino- hacen mucho más que ayudar al buen funcionamiento del sistema digestivo. Los neurobiólogos que realizaron el estudio encontraron que los prebióticos también tienen un efecto anti-ansiedad muy poderoso, alterando las reacciones emocionales de la gente a la atención negativa y positiva. Después de tomar un prebiótico durante tres semanas, los participantes en el estudio no se quedaron en la mala reacción y, en su lugar, se centraron en lo bueno. Curiosamente, ese tipo de reacción también fue mostrado por con medicación antidepresiva, pero, por supuesto, durante el estudio no tomaron antidepresivos, sino solo prebióticos totalmente naturales. La buena noticia es que los prebióticos se pueden incorporar de forma fácil a la dieta diaria, ya que muchos alimentos los contienen. En forma natural, los prebióticos están presentes en alimentos como el trigo, el ajo, la cebolla, los espárragos, el puerro, la remolacha, la raíz de achicoria y el alcaucil, entre otros. Además, los encontramos adicionados a productos como leches, yogures y cereales. Una vez más, comprobamos lo importante que es comer bien, no solo para una buena salud física, sino también para una buena salud mental.

Que son las wikis de internet

Las wikis son las paginas de información que nosotros mismos podemos editar estan hechas en formato HTML y PHP
Como por ejemplo Wikipedia

Wikinota 1 (del hawaiano wiki, ‘rápido’)2 es el nombre que recibe un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas directamente desde el navegador, donde los usuarios crean, modifican o eliminan contenidos que, generalmente, comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una página wiki en algún sitio del wiki entre dobles corchetes ([[Título de la página]]) esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página correspondiente. Así, en una página sobre «alpinismo» puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el localizador uniforme de recursos (URL) de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: es el URL de la página wiki Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del enlace fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido. La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos. La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada

miércoles, 4 de marzo de 2015

Trucos para memorizar y aprender mejor

Trucos para memorizar Hay algunos trucos o consejos que te ayudarán a memorizar mejor. El mejor truco es que te convenzas de que se recuerda mejor aquello que se comprende. También se recuerda mejor aquello que hemos trabajado más (lo que hemos subrayado, hecho resúmenes, esquemas mapas conceptuales...). Trucos para recordar o memorizar mejor tu estudio: Contrarse en el estudio. Se memoriza y recuerda mejor aquello a los que prestamos una mayor atención. Trata de motivarte para prestar el máximo de atención. Tener conocimientos previos o relacionados. Aquello de lo que sabemos algo ya, o bien hemos pensado (discutido, hablado, escrito, etc...). Comprender y saber su significado. Aquellas cosas que hemos comprendido o que tiene un significado para nosotros es mucho más fácil memorizarlas. Utilizar técnicas de memorización Hay materias que nos exigen esfuerzos de memorización (vocabularios en idiomas, listas de cosas). Trucos efectivos para memorizar listas pueden resumirse en tres: Repetir. Repetir las palabras hasta aprenderlas es un viejo truco y funciona. Aunque sea aburrido hay que tener paciencia,; podemos calcular con cuantas repeticiones memorizamos y si nos conometramos ¡hasta puede ser divertido si nos imaginamos que estamos en un concurso! Ver recitar. Agrupar en categorias. Se agrupan por conjuntos de significados por ejemplo mobiliario (mesa, silla, armario..). Asociar cada palabra a algo que conocemos. Mejor a cosas que podemos visualizar y que nos sean fáciles de recordar. Por ejemplo clorofila (una piscina llena de un cloro verde). Trucos efectivos para memorizar conceptos y temas. Para memorizar más fácilmente hemos ido aportando numerosos métodos. La escritura en el estudio ayuda mucho a memorizar, también nuestra actitud en clase. A modo de recordatorio: Subrayar. Ver Cómo subrayar. Hacer resúmenes Hacer esquemas Hacer mapas conceptuales. Ver para estos tres últimos: estudiar escribiendo. Tomar notas en clase. Ver tomar apuntes. Hacer preguntas en clase. Los repasos. Repasar es fundamental y se debe hacer guardando los debidos intervalos en el tiempo. Ver Repasar y Cómo repasar un examen. Temas relacionados con Trucos para memorizar:

10 curiosidades de la internet que no sabias

La Internet Nació hace 40 años, en un laboratorio de la Universidad de California, Los Angeles. Hoy envuelve a todo el planeta y es parte de la rutina diaria de más de 1,5 millones de personas. Por supuesto, es fácil tomar la Internet por sentado y olvidar que es en gran medida un trabajo en progreso. A continuación algunos datos curiosos acerca de la Internet y las cientos de cosas que lo conforman Curiosidades de la Internet y cosas que probablemente no sabías Curiosidades de la Internet y cosas que probablemente no sabías 1.¿Quién controla el Internet? A que se esperaban una respuesta más larga que la biblia, pero la respuesta oficial es que nadie lo controla, la Internet es una red que no tiene un centro, nadie es capaz de bloquear o desactivar el Internet completamente. Claro que los gobiernos se mueren por hacerlo para tenernos controlados como soldados de juguete, el caso es que es tan grande que no han podido. 2. ¿La Internet hace daño al medio ambiente? Aunque parezca increíble y muy insólito,Un estudio arrojó que el Internet en gran escala causa daño al medio ambiente. Véanlo de esta forma: Por cada 200 correos electrónicos que se envían, 136 kilos de CO2 (dióxido de carbono) son gastados al año. Otro factor contaminante es la impresión, el estudio arrojó que al año se consumen mucho más de 5 toneladas de CO2. Es más, cada 100 personas que lean este artículo estarán causando daño al medio ambiente. 3. ¿Por qué se inventó en Internet? En el año 1967, en plena guerra fría, Estados Unidos creó una red exclusiva para militares y repartieron 4 ordenadores en diferentes universidades del país, esto, con el fin de que los militares tuvieran la posibilidad de revisar diferentes datos en un caso hipotético de un ataque Ruso. La red se expandió, hasta como lo conocemos ahora. 4. ¿Que significa Yahoo? Yahoo es una de las paginas más visitadas en la web, por eso merece una mención en estas curiosidades del Internet… Los creadores de este buscador se creían muy brutos y estupidos, por eso decidieron llamarse yahoos, que es el significado en ingles de estas características, solo que le quitaron la s. 5. ¿Cuál es el idioma más utilizado en la red? El idioma más utilizado por los internautas es el inglés (con el 27%), el segundo lugar lo ocupa el mandarín (con el 23%) y el tercer lugar es el español (8%). 6. ¿La primera webcam? La primera webcam fue creada por pura vagueria, como leen, Quentin Stafford-Fraser y Paul Jardetzky necesitaban ingeniar la forma de vigilar una maquina de café sin tener que pararse a revisar, fue por eso que inventaron este aparato (sin ningún motivo de hacerse millonarios) que ahora fue evolucionando hasta hacer parte de nuestro día a día. 7. ¿Quién puede ‘apagar’ el Internet? Como se mencionó más arriba, nadie controla la Internet globalmente, pero cada país tiene un apoderado de la red, esto significa que en caso de catástrofe, hay 7 personas que tienen la “llave de la Internet.” y ellos la podrían bloquear. Solo que reiniciarían una parte integral del sistema… ¡No todo! (para eso si tendría que ponerse de acuerdo todo el mundo, lo cual dudo). 8. ¿El Internet y la WWW son lo mismo? Aunque la World Wide Web se refiere a menudo como la Internet, los dos no son lo mismo. El Internet es una gran red de red que conecta ordenadores juntos por todo el mundo a través de una serie de cables y tecnologías inalámbricas. La World Wide Web (WWW) es el conjunto de páginas enlazadas a las cuales se accede mediante el Internet y un navegador web. 9. ¿Cuál fue el primer video que se subió a YouTube? El primer vídeo de YouTube fue subido el 23 de abril de 2005. Se llama “Me at the zoo” o Yo el el zoologico, y aparece Jawed Karim, uno de los fundadores de la pagina web, en el zoológico de San Diego. 10. ¿Cómo eran Facebook y Google en sus inicios? Facebook y Google son las dos paginas más visitadas y populares en el mundo. Para los que se muerden las uñas por saber quien le gana a quien, Google se encuentra en el puesto número #1 y Facebook en el #2 pero, se han puesta a pensar... ¿Como se veían estas dos paginas cuando recién fueron creadas?

Inventan dispositivos para pensar y aprender

Estar cargado de cafeína, ginseng u otros estimulantes es algo bastante habitual entre algunos estudiantes mayores de edad para intentar rendir en época de estudios. Pero, ¿que ocurriría si hubiera una forma mejor y más segura de aprender con mayor rapidez? ¿Y si existiera un dispositivo para pensar para ser más eficaces en el estudio? ¿Quieres aprender más rápido? Varios científicos de la Universidad de Vanderbilt han demostrado ahora que es posible manipular selectivamente nuestra capacidad de aprender a través de la aplicación de una corriente eléctrica suave al cerebro, y que este efecto se puede mejorar o reducir en función de la dirección de la corriente. Se cree que la corteza frontal media es la parte del cerebro responsable de la respuesta instintiva que tenemos cuando nos equivocamos . Estudios previos han demostrado que se origina un aumento de la tensión negativa en esta zona del cerebro en milisegundos cuando una persona comete un error, pero no por qué . Los científicos que realizaron este estudio querían poner a prueba la idea de que esta actividad influye en el aprendizaje, ya que permite al cerebro aprender de nuestros errores. como-aprender-mas-rapido Querían probar la siguiente hipótesis: Creían que es posible controlar la respuesta electrofisiológica del cerebro frente a los errores, y que su efecto podría ser regulado intencionalmente hacia arriba o hacia abajo dependiendo de la dirección de una corriente eléctrica aplicada a la misma. Esta bidireccionalidad se había observado antes en estudios con animales, pero no en seres humanos. Además, los investigadores quisieron comprobar cuánto tiempo duraba el efecto y si los resultados podrían generalizarse a otras tareas. ¿Cómo fue el experimento? La estimulación del cerebro se realizó usando una cinta elástica con dos electrodos realizados con esponjas mojadas en solución salina en la mejilla y en la coronilla. Los investigadores hicieron tres sesiones en las que aplicaron 20 minutos de estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS ) para cada sujeto. Estas corrientes son muy leves y viajan desde el electrodo anódico, a través de la piel, los músculos, los huesos y el cerebro, saliendo a través del electrodo catódico correspondiente para completar el circuito. La corriente es tan suave que los sujetos sólo notas unos segundos de hormigueo o picazón en el comienzo de cada sesión de estimulación. En cada una de las tres sesiones, los sujetos recibieron aleatoriamente una corriente anódica (corriente itinerante desde el electrodo de la coronilla hasta el de la mejilla ), una catódica (corriente viaja de mejilla a coronar ) o una condición simulada que replica la sensación física de hormigueo debajo de los electrodos sin afectar el cerebro. Los sujetos fueron incapaces de distinguir la diferencia entre las tres condiciones. Después de 20 minutos de estimulación, a los sujetos se les dio una tarea de aprendizaje que implicó averiguar mediante prueba y error que los botones en un controlador de juegos corresponden a los colores específicos que se muestran en un monitor. La tarea se fue complicando cuando se visualizaba una señal para que el sujeto no respondiera. Para mayor dificultad , tenían menos de un segundo para responder correctamente, proporcionando así muchas oportunidades para cometer errores. como-estudiar-mas-rapido Los investigadores midieron la actividad eléctrica del cerebro de cada participante. Esto les permitió ver cómo el cerebro cambió a los participantes en el instante preciso en que se cometían errores, y lo más importante, les permitió determinar cómo estas actividades cerebrales cambian bajo la influencia de la estimulación eléctrica. ¿Cuáles fueron los resultados del experimento? El experimento funcionó en aproximadamente el 75% de los sujetos, que cometieron menos errores y aprendieron de ellos con mayor rapidez. En el estímulo simulado cuando se aplica corriente catódica, los investigadores observaron el resultado opuesto: el pico fue significativamente menor, y los sujetos cometieron más errores y necesitaron más tiempo para aprender la tarea. Las implicaciones de estos hallazgos se extienden más allá de la posibilidad de mejorar el aprendizaje. También puede tener beneficios clínicos en el tratamiento de enfermedades como la esquizofrenia y el TDAH, que se asocian con déficits de supervisión del rendimiento.

Cosas que tocas a diario con mas bacterias

La salud es un bien muy preciado que todos nos esmeramos por mantener y uno de los elementos que más enfermedades provocan son las bacterias. Previamente te hablamos de la enfermedad del beso, una patología muy contagiosa. En este artículo te vamos a presentar 10 cosas que tocas a diario y que contienen millones de ellas. ¡Te sorprenderá! 1. El váter Lógico, ¿no? Pues hay quien no lo sabe y peor aún, quien no se lava las manos después de pasar por él, lo que podría generar una gran cantidad de afecciones, cuanto menos, indeseables. váter ¡Apúntatelo! 2. Carro o cesta de la compra ¿Alguna vez te has parado a pensar cuántas personas tocan las cestas y los carros de la compra? Y lo que es peor, estos elementos no suelen lavarse a diario, hay empresas que no los higienizan jamás. carro de la compra ¿A que ahora empezarás a mirarlos de otra forma? 3. Pomos de las puertas Sobre todo si se trata de lugares públicos, hay que tenerlos muy en cuenta pues son uno de los elementos que mantienen cantidad de bacterias listas para entrar en nuestro organismo y hacer de las suyas. 4. Teclados Igualmente, la cosa empeora cuando se trata de teclados que se encuentran en cibercafés. Pero no te creas que el tuyo se libra, también tus manos pueden ir depositando bacterias así que límpialo a menudo. hela-cells-544318_1280 5. Smartphone Pasa lo mismo que con los teclados. Aunque sean tuyos, igualmente recogen muchos gérmenes así que conviene higienizarlos a menudo. 6. Mando de la televisión Estudios llevados a cabo han demostrado que la mayoría contienen rinovirus, un patógeno muy común en los humanos. 7. Dinero Es una de las cosas más peligrosas por su gran capacidad de propagación de agentes patógenos, especialmente por distintos países. bacteria-106583_1280 ¡Mucho cuidado con él! 8. Cajeros automáticos También es un elemento que las autoridades sanitarias han advertido que puede ser portador de bacterias poco deseables. 9. Ascensores Sus botones son tocados a diario por una gran cantidad de personas, así que cuanta más precaución, mejor. 10. El volante No le solemos dar importancia pero ahí está, recogiendo diariamente las bacterias que depositamos en él y que hemos recogido de cualquiera de los elementos anteriores. Moraleja: Lava bien siempre tus manos, especialmente antes de comer y de llevártelas a la boca o a la cara. ¡Más vale prevenir que curar!

Como el cerebro se hace viejo mas rapido

Según se deriva de un estudio publicado recientemente en la revista The Sleep Magazine, dormir bien nos puede ayuda a mantener la agudeza mental a medida que nos hacemos mayores. Dormir lo suficiente y bien tiene muchos beneficios, y este estudio nos muestra uno más. ¿Quieres descubrirlo? Dormir nos ayuda a mantener joven nuestro cerebro Los investigadores de Duke-NUS Graduate Medical School de Singapur han descubierto que las personas mayores que duermen menos también tienen sus cerebros más envejecidos. Estos hallazgos sugieren que la privación del sueño es un factor significativo en el deterioro cognitivo, incluyendo la demencia. Estudios anteriores ya habían demostrado que la calidad y duración del sueño pueden afectar a las funciones cognitivas de los adultos mayores, pero este nuevo estudio explica el por qué. El estudio de Duke-NUS examinó a 66 adultos chinos de mayor edad, los cuales se sometieron a escáneres cerebrales de resonancia magnética estructural que midieron el volumen de sus cerebros y las pruebas de su función cognitiva, cada dos años. Los investigadores también preguntaron a los ancianos sobre su calidad del sueño y cuánto dormían cada noche. Los resultados mostraron que los que dijeron que dormían menos horas tenían claramente diferentes funciones cerebrales, las cuales se habíann vinculado al declive cognitivo relacionado con la edad y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer que los que dormían más horas. “Nuestros hallazgos relacionan el sueño corto a un marcador del envejecimiento cerebral”, dijo el investigador principal, junio Lo, Work MD. Según este investigador, “siete horas de sueño al día para los adultos parece ser el punto óptimo para el rendimiento en las pruebas cognitivas computarizadas”. Parece mentira que una cosa que nos gusta tanto a todos, como es dormir, sea algo a lo que renunciamos con tanta facilidad. Si estar de buen humor, ser más creativo, ser más productivo y tener mejor salud no es suficiente excusa para dormir, tal vez no ponérselo fácil a la demencia o al Alzheimer sea ya el motivo definitivo para permitirse el lujo de dormir y poner los medios para hacerlo bien.